Herramientas para detectar que un/a niño/a está siendo acosado
Existen cuatro tipos de herramientas para la detección de bullying, a través de una entrevista estructurada, a través de la observación y a través de la pasar cuestionarios para alumnos (por ejemplo el AVE, CONVES, CUVECO, CPCE…) y cuestionarios para docentes (Escala de Percepción del Clima y del Funcionamiento del centro, Instrumento de medida del clima en centros de educación secundaria,…) .
Existen unas señales de alerta que pueden ser indicadores de estar siendo víctima de acoso escolar: absentismo escolar, negativa a asistir al centro, aislamiento, problemas de concentración y atención en clase, cambios en el estado de ánimo (tristeza, apatía, irritabilidad), imagen descuidada y falta de higiene personal, cambios en la forma de relacionarse, dificultad en la aceptación de límites y normes, conductas autolesivas, conductas agresivas, consumo de substancias, somatización, somnolencia, alteraciones en la conducta alimentaria, actitud agresiva y desafiante en el aula o en el colegio y conductas de riesgo fuera del entorno escolar.
¿Cómo reforzar la autoestima de un/a niño/a que está siendo acosado?
La intervención hacia las víctimas de bullying pasa por poder ir reconstruyendo su identidad potenciando su autoestima. Para lograr esto es necesario mostrar empatía (que no lástima) ante el acoso que recibe y validar emocionalmente su malestar. Hay que generar un espacio donde pueda expresar como se siente, poder explorar las habilidades sociales de la persona para que identifique sus propias dificultades y poder cambiar sus patrones relacionales, trabajar la asertividad, aprender a decir NO y a poner límites en las relaciones. Importantísimo trabajar el sentimiento de culpa que se ha generado para que la persona se sienta fuerte para enfrentarse a los acosadores y normalizar su vida.
Como padres… ¿Cómo debemos afrontar esta situación?
Para las familias el primer paso es poder comprender, validar, aceptar la situación y dar tiempo para la solución. Es lícito que aparezcan en la familia de la víctima sentimientos de rabia hacia los agresores y hacia la escuela. También hay sentimiento de culpa por no haber podido evitar la situación, por no haberla detectado antes, pero es importante buscar ayuda profesional para ayudar a la gestión emocional y a poder posicionarse adecuadamente ante el hijo. Compartir la experiencia y el malestar con grupos de adultos ayuda a proteger a la víctima del propio malestar de la familia que puede contribuir a mantener el malestar del hijo.
Cómo afecta emocional o psicológicamente a un/a niño/a que está sufriendo de Bullying
La principal consecuencia es el detrimento de la autoestima. Hay un incremento de la ansiedad y de la sintomatología depresiva. Pueden desarrollar problemas graves de salud mental, así como fracaso académico.