Enfermedades infecciosas emergentes (I)

Hace unas semanas, os informábamos de la incorporación a la Fundació del Dr. Antonio Martínez Roig. En esta entrevista, el Dr. Martínez Roig, especialista en Enfermedades Infecciosas nos habla de las enfermedades infecciosas emergentes, un serio problema de salud pública que afecta a nuestra población infantil.
 

 

Imagen de la página web enpositivo.com

¿Qué son las enfermedades infecciosas emergentes?

 

En 1992, el Institut of Medicine de Estados Unidos definió el concepto de enfermedades emergentes como aquellas infecciones nuevas, reemergentes o con resistencia a los medicamentos, la incidencia de las cuales ha aumentado en los seres humanos en las dos últimas décadas o que es probable que aumenten en un futuro.
La enfermedad infecciosa emergente aparece cuando se dan una o varias de las siguientes circunstancias: a) evolución dentro de una población bacteriana de una nueva cepa que supera las defensas naturales, b) expansión de su área para migraciones humanas o del vector; c) implantación de un agente en una especie nueva; d) circunstancias sociales; e) abuso de antibióticos, f) globalización con posibilidad de viajes rápidos de vectores fuera del lugar habitual; g) prácticas hiperhigiénicas en países de alta renta; h) transfusiones e injertos de tejidos.
Pero hay que pensar también en las enfermedades infecciosas reemergentes, que son las que ya existían previamente, que estaban bajo control o con un tratamiento eficaz y que en un momento dado tienen un aumento constante de la frecuencia y la mortalidad.

¿Cuáles son principales enfermedades infecciosas emergentes en nuestro entorno?

En nuestro entorno hay un grupo de enfermedades que deben considerarse como emergentes o reemergentes. Sea por que numéricamente han aumentado o que simplemente el pediatra las debe incluir en sus diagnósticos diferenciales cuando antes no era así. Son el sarampión, la tos ferina, la tuberculosis, el dengue, la enfermedad de Chagas, la enfermedad neumocócica, las infecciones comunitarias producidas por microorganismos productores de β-lactamasas plasmídiques de espectro extenso o las nosocomials productoras de carbepenemases, las variaciones de la gripe y las infecciones por estafilococo resistente a la meticilina.

¿Cuál o cuáles son los motivos de este incremento de casos?

Son variados y podríamos decir diferentes en casi cada una de las enfermedades. En el sarampión por ejemplo puede haber diferentes causas como son el incremento de población que no sigue adecuadamente los calendarios vacunales, el hecho de que exista una generación de vacunados incrementa la posibilidad de infección en la siguientes al durar menos la protección vacunal que la de la enfermedad salvaje sin que se hayan producido cambios significativos en el momento de vacunación de estos nuevas generaciones y los movimientos humanos provenientes de países con menor tasa de vacunados, entre otros.

En la tos ferina también se podría decir que hay diferentes motivos como son el desplazamiento de la enfermedad hacia la edad adulta y no revacunar convenientemente a los adolescentes y adultos. Este hecho hace que el lactante menor de 6 meses, susceptible por no tener aún la vacunación completa ,se pueda contagiar. También se habla de la menor protección de la vacunas acelulares, que se utilizan actualmente, frente a las enteras que se utilizaban hace décadas. A la vez, el microorganismo se defiende con modificaciones genéticas con influencia sobre las toxinas y con menor efectividad de las vacunas existentes.

La tuberculosis ha aumentado en determinados grupos sociales por las condiciones sociosanitarias deficitarias en que viven con reactivación de la infección latente, dando lugar a la enfermedad con el riesgo de diseminar por el hacinamiento social con que viven. La tuberculosis es una enfermedad que durante un tiempo permite hacer la vida habitual con el riesgo de diseminar el bacilo que ello conlleva. Uno de los hechos preocupantes es la aparición cada vez más de bacilos con resistencia extensa.

La presión selectiva que han hecho los antibióticos entre la especie humana y algunas animales, la cadena alimentaria, las infecciones nosocomiales y los viajes internacionales han permitido que determinados microorganismos que sólo actuaban en los hospitales se detecten a las infecciones comunitarias como son los productores de β-lactamasas plasmídiques de espectro extenso. La existencia de portadores fecales sanos permite la transmisión interpersonal y la diseminaciónr al entorno. Los tratamientos antibióticos han tenido un papel favorecedor de la misma manera que en la aparición de las cefamicinasas y carbapenemasas.

En cuanto a la enfermedad neumocócica hay que decir que es un microorganismo con variaciones epidemiológicas cíclicas. Tanto en cuanto a los serotipos causantes como a la variación clonal. La introducción de la vacuna conjugada ha contribuido a un cierto reemplazo de serotipos. La política de prescripción indiscriminada de antibióticos en las infecciones respiratorias ha contribuido a las multiresistencias existentes.

En cuanto a dengue y enfermedad de Chagas son de esas enfermedades , que el pediatra debe tener en cuenta cuando visita personas llegadas de países donde son prevalentes y a la sintomatología de las cuales nosotros no estamos acostumbrados.

El estafilococo resistente a meticilina es un viejo conocido ya que fue descrito el 1961. A pesar de ello, su presencia en todo el mundo es diferente. Hay que diferenciar el nosocomial, existente entre nosotros desde hace tiempo y el comunitario de baja presencia todavía, pero que también hay que tener presente en infecciones cutáneas y óseas.

(Continuará)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *