La infección por virus zika es una enfermedad emergente, ya que ha aparecido de forma más manifiesta en los últimos 20 años. Igualmente ha ocurrido con el ckikungunya. Ambas enfermedades están producidas por virus de la familia de los arbovirus, al igual que el dengue, que es una enfermedad reemergente.
Los arbovirus son virus que se transmiten por artrópodos, siendo los más comunes, los mosquitos. Los mosquitos transmiten todas estas infecciones a través de las picaduras.
Dentro de los arbovirus el vector biológico de diversos virus como el dengue, la fiebre amarilla, el chikingunya y el zika es el Aedes Aegypti. Es un mosquito que se establece en criaderos en aguas limpias. En la última década es conocido en nuestro medio pues el Aedes Aegypti es «primo hermano» del mosquito tigre, que reside en la cuenca mediterránea.
El virus zika se aisla por primera vez en 1947 en los bosques de Zika (Uganda) en un mono Rhesus. La infección por humanos se demostró en 1952.
A finales del 2007 se habían reportado casos esporádicos en África y Asia. Durante el 2015 se ha detectado la transmisión autóctona del virus con un número creciente de casos en Latinoamérica. En julio de 2015, Brasil notificó una asociación entre la infección por el virus zika y el síndrome de Guillain-Barré. En octubre del mismo año, se estableció la asociación con microcefalia en los fetos y recién nacidos.
El virus zika se transmite a través de la picadura del mosquito. También es posible la transmisión sexual a partir de personas infectadas por el virus. El virus se mantiene durante más de 60 días en el semen, y en este fluido tiene una carga viral muy superior a la presente en sangre y orina.
La infección se incuba durante 3-12 días. Posteriormente aparece la enfermedad, aunque es asintómatica en el 75% de las personas. Es una infección con frecuencia leve y los síntomas son similares –aunque de diferente intensidad- a los que ocurren con el dengue y el chikungunya.
Los síntomas de la infección por el virus zika consisten en fiebre, lesiones en la piel dolor muscular y articular, malestar y cefalea.
¿Cuál es el principal riesgo?
El principal riesgo parece estar relacionado con la llegada de viajeros infectados procedentes de áreas endémicas, donde hay presencia del vector competente para diseminar el virus, en este caso el mosquito tigre.
La zona mediterránea es una zona de turismo, de elevada densidad de población y donde hace ya años que circula el mosquito tigre, con dificultades para su control. Esto nos hace pensar en la posibilidad de tener casos autóctonos.
El impacto grave está relacionado por la relación entre el virus del zika y la microcefalia en los bebés, ya que es un factor que suele estar asociado a alteraciones en el neurodesarrollo de los niños.
La próxima celebración de los Juegos Olímpicos en Brasil origina cierto temor en las autoridades sanitarias. La OMS expresó hace unos días sus recomendaciones en un comunicado.
Situación actual
En Catalunya se han detectado entre el 1 de enero de 2016 y el 1 de julio de 2016, 79 casos importados de la infección por zika. Todos ellos tienen antecedentes de viajes a América del Sur y Central.
En España, se han detectado 176 casos, incluyendo mujeres embarazadas.
En los últimos días se ha detectado un caso de infección por transmisión sexual en una mujer residente en Madrid. Su pareja viaje a países donde hay transmisión de enfermedad y pasó la infección.
El virus zika en Pediatría
Como una de las principales consecuencias de la infección por este virus en la microcefalia, el control de la enfermedad en embarazadas y recién nacidos es necesaria.
Se establece el control en bebés de madres procedentes de zonas endémicas con evidencia documentada de infección por virus zika por laboratorio o en bebés con microcefalia prenatal de origen desconocido.
Si existe microcefalia o sospecha de malformación del sistema nervioso central, debe profundizarse el estudio (neuroimagen) y hacer una valoración oftalmológica y auditiva, así como un seguimiento neurológico.
En los bebés en los que las pruebas microbiológicas y la ecografía haya sido normal, pero la madre ha tenido la infección, debe hacerse un seguimiento de los anticuerpos, valoración del perímetro cefálico y una evaluación del neurodesarrollo, la audición y la visión.
Actualmente existe evidencia de la transmisión vertical (de madre a bebé) durante el embarazo y el parto. Aunque se ha aislado el virus en la leche materna, no se ha demostrado la transmisión de la infección a través de ella, por lo que no se desaconseja dejar la lactancia.
Aparte de la infección fetal, no parecen existir complicaciones de la infección en la infancia cuando los niños cogen la infección por picadura de mosquito, de forma que desarrollan una enfermedad similar a la del adulto.
Prevención de la infección
La principal medida es evitar las picaduras de insecto. Para ello debe cubrirse el cuerpo con ropa adecuada y utilizar repelentes. El uso del aire acondicionado también protege.
Para mujeres que quieran quedarse embarazadas se recomienda:
- Esperar 2 meses tras volver de un área endémica
- Esperar 6 meses si la pareja presentó síntomas de enfermedad
En una mujer embarazada cuya pareja vuelve de una zona endémica, se recomienda utilizar preservativo durante el resto del embarazo.
Dr. Reyes y Dra. Arce. Servicio de Urgencias Pediatría